Historia de la Vida Cotidiana
Textos, conferencias, entrevistas, investigaciones y más.

La alimentación como estructura de la vida, Gregorio Saldarriag.

La alimentación como estructura de la vida

Gregorio Saldarriaga Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia

En los últimos 60 años, la historia de la alimentación ha tenido un desarrollo sustancial; con posgrados en la temática, colecciones editoriales, redes investigativas y varias revistas especializadas, se puede constatar la consolidación de un campo cada vez más definido. Aun así, sigue habiendo historiadores convencionales que miran este tema como un divertimento o extrañeza, lo cual no me deja de sorprender, porque para mí el estudio de la alimentación es primordial ya que, como siempre insisto, en la experiencia humana no hay ninguna actividad que sea tan central e importante. Al fin de cuentas estructura nuestras vidas en lo fisiológico, simbólico, económico, político y religioso. En la comida está la práctica, el deseo, la añoranza, la esperanza, identidades y vínculo social. 

Mi trabajo sobre alimentación se halla temporalmente entre los siglos XVI y XVII, espacialmente en el Nuevo Reino de Granada e Hispanoamérica, en tanto que temáticamente se puede ubicar en cuatro grandes líneas: por un lado, cómo las necesidades económicas de la Corona española transformaron los modelos productivos indígenas, al tiempo que las necesidades hispánicas se adaptaron a las posibilidades locales; esto lo desarrollé en mi tesis bajo la dirección de Pilar Gonzalbo. De otro lado, cómo los productos foráneos se insertaron en el Nuevo Reino de Granada entre los grupos indígenas y cómo estos se apropiaron o no de los nuevos productos; en tercer lugar, cómo operó la taxonomía europea con las comidas americanas (tanto de origen animal y vegetal, crudas y preparadas) y cómo las hicieron aceptables con base en estrategias que seguían premisas humorales. Finalmente, cómo la distancia cultural entre grupos se puede ampliar o reducir en torno a la comida y la bebida.

Tanto en la realización de mi tesis, como en el seminario iberoamericano de Historia de la vida cotidiana, el diálogo con Pilar ha sido fundamental para entender, en mi tema, de qué manera las estructuras de lo cotidiano tienen ritmos (múltiples) que marcan la existencia y ordenes que otorgan sentidos (en ocasiones en disputa) al día a día. Otro elemento que ha sido fundamental para mí, no como diálogo, sino como enseñanza de fuego de Pilar, es que con un eco de Clifford Geertz los historiadores no estudiamos propiamente documentación (en su sentido más amplio), nos valemos de ella para estudiar procesos y plantear problemas. Suena sencillo, pero se puede olvidar fácilmente y tantas investigaciones se han perdido por no tener claro este norte.