Teatro y vida cotidiana: preguntas individuales, respuestas colectivas
Miguel Ángel Vásquez Meléndez
INBAL/CITRU
En el Seminario de Historia de la Vida Cotidiana, he encontrado propuestas aplicadas a mis preguntas acerca del devenir del teatro en la ciudad de México. Gracias a las lecturas compartidas y a las aportaciones de las integrantes del seminario, se han enriquecido mis colaboraciones en los libros colectivos.
¿Las ejecuciones, de la época colonial, pueden considerarse entre los espectáculos públicos?
Las celebraciones dedicadas al virrey, segundo conde de Revillagigedo, con motivo de su llegada a la ciudad de México en 1789, se ensombrecieron ante el descubrimiento de una escena macabra, el asesinato del comerciante Joaquín Dongo junto con un grupo de personas que se encontraban en su casa. La aureola de progreso colectivo y tranquilidad pública, transmitida a través de los festejos, se tiño del rojo sanguinolento que cubrió el espacio del homicidio múltiple.
Días después, los culpables de aquel delito fueron trasladados de la cárcel al cadalso, para morir en el garrote; a la vista de los curiosos, concentrados en las calles, por donde marcharon los condenados, y otros que pagaron el importe de un lugar en las azoteas de las construcciones aledañas a la Plaza Mayor, para ser testigos de la forma en que se castigaba a los malhechores.
En un apartado incluido en el libro Los miedos en la historia, publicado en 2009, se plantean algunas semejanzas entre el impacto de las ejecuciones y las ceremonias en honor de la familia real y sus representantes. En ambos casos se rompe el ritmo rutinario y mientras el virrey, la corte y los empleados de la corona se presentan como principales protagonistas del lujo protocolario y de la impartición de justicia, el resto de la población permanece en calidad de espectadora de eventos que promueven la fidelidad al sistema monárquico y la exaltación de las virtudes, en oposición a las consecuencias del relajamiento de las costumbres. Es decir, se trata de medios para moldear las cualidades deseables en los súbditos.
¿Cómo contribuyen las celebraciones en la construcción de la imagen del rey amable?
A las ceremonias dedicadas al virrey, siguieron las propias de la jura del rey Carlos IV. Precisamente en 2013, en otra publicación, Amor e historia, La expresión de los afectos en el mundo de ayer, se advierte la influencia de las fiestas públicas en honor de la familia real y, principalmente, del monarca, a fin de fomentar la fidelidad a la dinastía y resaltar las, pretendidas, virtudes del soberano, semejantes a las de un padre protector, al cuidado de sus vasallos, que lo aman por “naturaleza”.
Cambio de régimen, ¿cambio de fisonomía urbana?
En 1824, la instauración de la primera República propicio cambios en todos los órdenes. En el mismo año se publicó un decreto que prohibía la representación de los símbolos monárquicos en los escenarios teatrales, lo cual muestra un componente de las críticas de la conquista y la colonización por parte de los escritores nacionalistas, empeñados en moldear rasgos de exaltación patriótica. Desde entonces comenzó la remodelación urbana, tendiente a mostrar una capital propia de un pueblo libre, y con ella la remodelación y levantamiento de los inmuebles teatrales.
En consecuencia, la capital, con reminiscencias del pasado colonial, tendió a modificarse por medio del proyecto de una arquitectura teatral suntuosa, un tema tratado en Espacios en la historia, Invención y transformación de los espacios sociales, de 2014.
¿Cómo se integró el pionero de la historia de los espectáculos al grupo de escritores liberales?
Transcurridas las primeras décadas de vida independiente, los mexicanos enfrentaron los embates del expansionismo estadounidense y, años después, la instauración de un sistema imperial. Ante ello, un grupo de intelectuales emprendió una nueva etapa en la conformación del ideario patriótico. Un autor madrileño, Enrique de Olavarría y Ferrari, ligado naturalmente al pasado colonial y cercano al, entonces, caudillo militar Porfirio Díaz, se unió al grupo de escritores liberales. Las colaboraciones de este autor en varias publicaciones emblemáticas de la época fueron analizadas, como parte de Conflicto, resistencia y negociación en la historia, en 2016.
¿La familia defensora de la patria?
Además de las publicaciones citadas, los integrantes del Seminario emprendimos un proyecto dirigido a los estudiantes de Historia y disciplinas afines, y a manera de un taller artesanal expusimos las rutas emprendidas por cada uno de nosotros, desde la búsqueda de las fuentes hasta la trascendencia, en la historia de la vida cotidiana, del tema tratado.
Gracias a la diversidad temática de esa colección, llamada La aventura de la vida cotidiana, se propuso la integración de la dramaturgia al estudio de las manifestaciones artísticas de corte liberal y, sobre todo, su influencia en las costumbres e ideas de los espectadores. Es decir, en la conformación de un modelo de la familia defensora del territorio nacional y de los valores distintivos de los mexicanos, bajo el título de Los patriotas en escena, editado en 2018.
¿Pueden encontrarse indicios del fin de una época en las recreaciones públicas?
Paralelo al proyecto cultural de los intelectuales liberales, la paz porfiriana favoreció el arribo a la capital de un conjunto de extranjeros ejecutantes de espectáculos novedosos, distintos a la tradición, representada por las escenificaciones teatrales y las corridas de toros. Así, espectáculos modernos, como las funciones cinematográficas y las peleas de box, mostraban el tránsito hacia un conjunto de cambios en la vida cotidiana, entre ellos, la expansión del protagonismo en eventos público, por medio del naciente cine documental, y el cuidado y exhibición del cuerpo humano, en la práctica de los llamados sports y la instalación de gimnasios. Un acercamiento al tema se incluyó en La historia y lo cotidiano, en 2019.
¿Los artistas provienen, exclusivamente, de los grupos privilegiados?
Además del cine y del boxeo, el circo formó parte de las novedades consolidadas en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siguiente. En el Circo Teatro Orrin se reconocieron las habilidades de un artista mexicano, proveniente de los grupos marginales capitalinos. Sin embargo, su carrera efímera, con un final trágico propició varias notas mortuorias acerca de las consecuencias de los excesos en el consumo de bebidas embriagantes. La oscilación de este personaje, entre la fama y la marginación, se integró al volumen Honor y vergüenza, Historias de un pasado remoto y cercano, de 2022.
¿Moderar o liberar el consumo de bebidas alcohólicas?
El diálogo con Juan Pedro Viqueira, en uno de los videos de la serie Encuentros y debates de la vida cotidiana, favoreció la delimitación de Ebrios y laboriosos: dos aproximaciones a la sociedad capitalina hacia el final del siglo XVIII, de la colección La aventura de la vida cotidiana, en 2022. Así se formuló la propuesta de incluir las costumbres relacionadas con el consumo excesivo de bebidas embriagantes, sus consecuencias en el entorno urbano y los prejuicios que impiden la producción a gran escala de los destilados, para reconsiderar las interpretaciones del último siglo colonial.
Todas mis colaboraciones en los libros enlistados fueron presentadas en el Seminario y enriquecidas con las aportaciones de sus integrantes y las directrices de su fundadora, de ahí que todo surgió de preguntas individuales y se resolvió con respuestas colectivas.
© Copyright 2023 Historia de la Vida Cotidiana. Todos los derechos reservados.